
Que un número de Conexión Zaquencipa se dedique a los insectos es una muestra de la necesidad que tenemos hoy de entender cómo funcionamos en una existencia más interconectada con la naturaleza.
Estamos acostumbrados a rodearnos de la cultura; la abundancia de ideas, conocimientos e información que compartimos entre nosotros es lo que moldea nuestro pensamiento y nuestras formas de habitar el mundo. Darles voz a los insectos, escuchar y leer de ellos; este grupo de organismos, a veces tan desdeñados y pocas veces admirados, nos permite cambiar la perspectiva y vernos en relación con ellos. Esperamos que la curiosidad los lleve por los diferentes artículos de esta edición que hemos dedicado a los insectos, recopilando historias de libélulas, polillas, escarabajos, y de personas que se dedican a su estudio, algunos por elección, otros por vocación, o porque las circunstancias los conectaron de algún modo con ese mundo fantástico.
La revista trae historias de insectos contadas desde la pasión que significa acercarse a la entomología, pues generalmente, el que estudia, observa, admira y se relaciona con los insectos, normalmente lo hace desde un ímpetu muy propio. Es tan complejo y maravilloso el mundo de los bichos, como se les llama cariñosamente, que podrían ser infinitos los relatos sobre sus ciclos, relaciones de amor, y sus batallas por la sobrevivencia. Sendas novelas podrían contar sobre sus estrategias para adaptarse, evadir circunstancias y encontrar rutas de eficiencia para cumplir el cometido de perpetuarse y ser exitosos ecológicamente. Como los insectos se cuentan por miles, también son las oportunidades de hallazgos, no solo de especies, sino de comportamientos únicos y, así mismo, son diversos los paralelismos que muestran la influencia de los insectos en la literatura, el arte, el cine y, de cierto modo, a la filosofía.
La triste noticia es que este mundo increíble que rodea a los insectos está amenazado de extinción y, con ellos, a todos los participantes de sus intricadas historias, en las que los humanos también tomamos partido. Las cifras de la disminución de poblaciones de insectos comenzaron a inundar las noticias hace solo unos años, y se han vuelto tan notorias, que de cierto modo la gente comienza a extrañar ese mundo que permaneció tan desapercibido. Pero ese susurro, ruido en bajo que nos acompaña sin percibirlo, lo notas cuando se apaga. De manera que los insectos se están acallando, pero su eco nos recuerda que su existencia es valiosa y que algo no está del todo bien sin ellos.
Esta es una invitación a conocer de los insectos, a leer y hablar de ellos. Solo así ese susurro se volverá cierto y verdadero, y se logrará que ocupen un lugar de importancia en los afectos de quienes tenemos la posibilidad de cambiar este destino premonitorio de extinción. Hombres de nuestra tierra: tradición, esfuerzo y familia
En esta edición nos proponemos destacar la vida y la labor de varios hombres de nuestro territorio que han forjado su existencia en torno a un oficio o actividad que ha enriquecido a la comunidad.
Al recorrer sus trayectorias nos adentramos en una cultura profundamente arraigada en la tierra, cuyo corazón es la familia y en la que las tradiciones religiosas y populares forman un patrimonio vivo que fortalece su identidad. En el Valle de Zaquencipa, al igual que en todo Boyacá, la tradición no es asunto del pasado, sino un soporte para el presente y, de alguna manera, un cimiento para el futuro.
Presentamos testimonios de fuerza cotidiana y de lucha constante por salir adelante en un entorno que, aunque lleno de desafíos, se enfrenta con fe y esperanza. La vida en el campo no es fácil: implica sacrificios, privaciones y un trabajo duro que muchas veces no recibe la recompensa que merece. Sin embargo, estos hombres llenos de vitalidad y buen humor son ejemplo de cómo la perseverancia y la dedicación pueden transformar las dificultades en oportunidades para construir un mejor porvenir para ellos y sus familias.
Estos personajes nacen en el seno de familias campesinas que creían en el valor del trabajo y la importancia de la unión familiar. Han crecido con la certeza de que la disciplina, la honestidad y el respeto son pilares fundamentales para alcanzar sus metas y dejar un legado duradero. Sin excepción, cada uno de ellos reconoce la importancia de las enseñanzas y los principios inculcados por sus mentores.
Esperamos que, a través de estas semblanzas y diálogos, los lectores puedan descubrir y reconocer en estos personajes a algunos de sus propios vecinos, y que encuentren en sus historias la esencia más pura del espíritu boyacense: noble, trabajador y profundamente conectado con sus raíces.
Somos Conexión.
Desde 2022 propiciamos espacios incluyentes que promueven una calidad de vida sostenible en el Alto Ricaurte.
En CONEXIÓN ZAQUENCIPA:
• Resaltamos los valores culturales vivos en nuestro territorio.
• Destacamos la solidaridad motivando la reflexión y el análisis.
• Damos a conocer historias inspiradoras de personas, grupos y proyectos que están generando un impacto positivo en sus vidas y comunidades.
• Promovemos la investigación y la ética periodística en la producción de contenido.
• Propiciamos encuentros culturales en el territorio.
Abre hoy | 09:00 a. m. – 05:00 p. m. |
El uso de este sitio web implica la aceptación de los términos y condiciones y políticas de privacidad de Conexión Zaquencipa. Prohibida la reproducción total o parcial del material, así como su traducción a cualquier idioma, sin la autorización escrita del titular. Las opiniones y los contenidos de los trabajos publicados son responsabilidad de los autores, por tanto, no necesariamente coinciden con los de Conexión Zaquencipa. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited.